top of page

Clínicos o Investigadores: ¿Quién debe enseñar medicina?

  • histomedicaxxi
  • 9 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

Investigadores o clínicos, ese es el dilema. Pero antes de abordar completamente este tema, pensemos; a lo largo de nuestra formación como médicos nuestros profesores y profesoras dentro de la facultad o escuela de medicina han desempeñado un papel fundamental en la adquisición de nuestros conocimientos y en la práctica de la medicina en todos sus ámbitos, específicamente dentro del espectro de la clínica, es decir, todas aquellas actividades que se desempeñan dentro de instalaciones dedicadas a brindar servicios para la atención de la salud (hospitales, clínicas, centros de salud, etc.), según los diferentes niveles de atención tanto en el campo público como privado.


En México, la mayoría de las facultades de medicina tienen un modelo de educación similar en cuanto al entrenamiento de sus estudiantes. Básicamente, los primeros años de la carrera (1-2 años) son cursados dentro de las instalaciones de la universidad a la que pertenecen, cursando materias básicas como Anatomía, Fisiología, entre otras. En los siguientes años su formación es clínica y se lleva a cabo casi exclusivamente dentro hospitales-escuela. Durante este proceso, el estudiante de medicina está en contacto con dos tipos de docentes, por separado mayoritariamente, aunque en algunos casos solamante con un tipo de ellos: - Médicos-científicos: cuyo trabajo fundamental es la investigación más que la clínica; su labor abarca desde el ámbito de la investigación básica hasta la investigación clínica, incursionando incluso en la salud publica así como los servicios y sistemas de salud. - Clínicos-educadores: en este caso su experiencia clínica es superior a su desempeño como investigadores. Implementan conocimiento nuevo dentro de la práctica clínica, mismo que comparten con sus estudiantes o pares y que se enfoca al cuidado del paciente. Esta última clase de docente es con el que establecemos un contacto más cercano y frecuente a lo largo de la carrera, ya que en apariencia el objetivo principal de la misma es formar médicos clínicos, perdiendo de vista el papel que desempeña la investigación.


En fin, para abordar el dilema principal de este articulo me gustaría comentar anécdota que me sucedió durante mi segundo año como estudiante de medicina. Me encontraba con una Dra., en interesante argumentación sobre la manera de enseñar medicina, cuando de manera decidida y seria me dijo: “Desde mi punto de vista, la medicina debe ser enseñada únicamente por investigadores”, su afirmación me dejo helado y lleno de interrogantes, obviamente su carrera profesional la había dedicado enteramente a la investigación por lo que en ese momento no fui capaz de atisbar las implicaciones que ese juicio tenía, subestimé lo que me decía. Lo cierto es que dicha idea me inquietó.


Ahora bien, muchos opinan que la medicina debe ser enseñada por clínicos y que no tiene sentido exponer a los estudiantes interesados en la atención primaria (clínica) a la investigación traslacional basada en la investigación básica. El argumento central de los defensores de esta postura es evitar, con ello, el desperdicio de recursos educativos.

La medicina no solo tiene que ver con la clínica, no son sinónimos; si pensamos eso estamos en un grave error. La investigación básica es otro de los elementos que la forman y la complementan. “Así como la medicina clínica se enseña mejor en la proximidad del paciente, el medio más eficaz por la que un estudiante puede aprender las complejidades de la ciencia clínica y traslacional es a través de la exposición a la investigación y a los médicos-científicos” se propone en un artículo publicado en la revista Science, en donde se pone de manifiesto la importancia de considerar seriamente la aportación docente que pueden hacer los científicos, dedicados a la investigación, en el entrenamiento de futuros médicos aun cuando estos últimos dediquen su carrera profesional a la clínica. Si bien es un documento que analiza esta problemática en el esquema educativo estadounidense, en México y en algunas otras partes del mundo es un tema que de igual manera debe discutirse y analizarse ampliamente.


Llegados a este punto, no polaricemos nuestras ideas. La enseñanza de la medicina no debe estar por completo en manos de investigadores o de clínicos, lo ideal es formar un equipo entre ambos, una alianza en donde la atribución docente que cada uno de ellos haga sea enriquecida al mismo tiempo por el otro. En la actualidad, el campo de la genómica, la proteómica, entre otras, están cambiando nuestro entendimiento sobre diferentes enfermedades, modelando así estrategias individualizadas de tratamiento. Al mismo tiempo la toma de decisiones clínicas depende del uso de la bioinformática, los resultados de estudios clínicos así como los datos arrojados por diversas investigaciones; esto demanda que los estudiantes de medicina sean capaces de amasar, aprender, sintetizar, criticar y aplicar los datos científicos más recientes al cuidado del paciente. La única manera de lograr este objetivo es si, docentes dedicados a la investigación y docentes dedicados a la clínica trabajan en coordinación para brindar una educación integral y de calidad que permita entender a los estudiantes la importancia de aplicar adecuadamente el conocimiento generado en la investigación médica a la práctica clínica.


Sin embargo lo anterior no depende únicamente de la figura del docente ni del alumnado, requiere la intervención y el compromiso entero de la entidad educativa, demandando una serie de cambios progresivos y efectivos. Como sea, el primer paso para lograrlo es identificar el problema a resolver.


En general, pienso que se debe lograr una mayor presencia de la investigación dentro de la formación de todos los estudiantes de medicina, más ahora que la medicina ha evolucionado tan vertiginosamente en suma con los avances científicos suscitados en los últimos años.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

H

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr

© 2017 

bottom of page